top of page

Automedicación: Una práctica común y riesgosa




La medicina moderna ha generado una cantidad considerable de aportaciones valiosas al cuidado de la integridad y bienestar del ser humano. Es gracias a los avances en el sector salud que la esperanza de vida es mayor, así como la accesibilidad a tratamientos para enfermedades que afectan el día con día de las personas. Sin embargo dicha accesibilidad y disposición pública de medicamentos y tratamientos ha traído consigo un reto importante para la salud pública y de cada individuo: la automedicación


La automedicación es definida como el acto de ingerir fármacos sin la supervisión ni prescripción de un profesional de la salud para tratar síntomas o enfermedades. Se estima que los analgésicos son el tipo de medicamento más usado para automedicarse, seguido de los antibióticos, antifebriles y jarabes para la tos.¹ El uso de estos tratamientos sin supervisión profesional para aliviar síntomas como dolor de cabeza, fiebre, tos, congestión nasal, dolor muscular, etc. representa una práctica peligrosa ya que puede desencadenar consecuencias que empeorarían en estado físico, tales como:


  • Efectos secundarios no controlados

  • Interacciones no deseadas entre fármacos

  • Alivio temporal de síntomas pero persistencia de la enfermedad

  • Desarrollo de resistencia o dependencia al medicamento

  • Diagnóstico erróneo de enfermedad

  • Polifarmacia (consumo de varios medicamentos al mismo tiempo)

  • Resistencia a antibióticos y antivirales



El problema de la automedicación trasciende la esfera individual, pues sus consecuencias negativas se ven reflejadas también en la esfera social, amplificándose y convirtiéndose en una situación desfavorable en cuanto a salud pública refiere.


El uso inadecuado de medicamentos ha generado complicaciones adicionales al sistema de salud, puesto que los pacientes terminan requiriendo tratamientos más costosos y prolongados. De igual manera, el surgimiento de bacterias resistentes a los antibióticos (denominadas "superbacterias") hace que los tratamientos estándar para combatirlas sean considerablemente menos efectivos, lo que genera una propagación más agresiva y cada vez más difícil de mitigar. Con esto, se proyecta que para 2050 las superbacterias causarán más muertes que el cáncer si no se implementan medidas urgentes para detenerlas pronto.²




Es por ello que con el fin de reducir las afectaciones a la salud individual y colectiva de la población, la automedicación se ha catalogado como una práctica no recomendada. Por el contrario, se exhorta a las personas que acudan con su médico de confianza, hospital o centro de salud más cercano en caso de presentar algún síntoma o malestar corporal, para de esta manera recibir el tratamiento supervisado más adecuado basado en un diagnóstico profesional y objetivo.




¹ Al-Omrani, H.; Marwah, M.K.; Al-Whaib, R.; Mekkawy, M.; Shokr, H. Patterns of Drug Utilization and Self-Medication Practices: A Cross Sectional Study. Pharmacy 2023, 11, 183. https://doi.org/10.3390/pharmacy11060183

 
 
 

Komentarze


Dirección

Teléfonos

Horario

E-mail

Gral. Nicolás Bravo #515

Centro San Nicolás

CP: 66400

San Nicolás de los Garza 

Nuevo León

  • 81 3109 7881

  • 22 257 9884 47

  • 81 4175 0564

  • 81 4175 0696

Lunes a Viernes

09:00 am – 18:00 Hrs

bottom of page